es la comparación con la competencia para mejorar las prácticas propias.![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vBlLG41ZFyYO9HMq7lRHLoAaDBlr-bb5bDzkIyaMbz_h3tJmNSV0vM_fpuLUZIfgR7kLKD5GfmxYFJ9py7-mwAlsBO8IJMOn02Vgpfr0bcAI-D9JhUrYWP57CHaCLKmRmM0GlKxnjYH21oIinD1A=s0-d)
Se trata de un proceso de investigación constante que busca nuevas ideas para llevar a cabo métodos, prácticas y procesos de adaptación de características positivas, con el fin de obtener lo mejor de lo mejor.
la palabra benchmarking proviene del ingles bench marking que significa marca o punto de referencia; es decir, se toma un punto de comparación para medir lo hecho por nosotros y por los demás.
Benchmarking no es una panacea o un programa. Tiene que ser un proceso continuo de administración que requiere una actualización constante.
El benchmarking es un proceso de descubrimiento y una experiencia de aprendizaje; se deben observar cuáles son las mejores prácticas y proyectarlas al desempeño del futuro.
Benchmarking es una nueva forma de hacer negocios. Obliga a utilizar un punto de referencia que asegure la corrección de la fijación de objetivos.
Para iniciar un proceso de benchmarking se requiere lo siguiente:
1. Conocer su operación. Evalúe los puntos débiles y fuertes dentro de su empresa. Recuerde que la competencia también lo hará para descubrir sus puntos débiles; si usted no los conoce, no estará en condiciones de defenderse.
2. Conocer a los dirigentes de la industria o a los competidores. Sólo estará preparado para diferenciar sus posibilidades de mercado, si conoce la fuerza y debilidad de la competencia. Más importante aún, se dará cuenta que solo la comparación y comprensión de las mejores practicas de la industria o de los dirigentes funcionales asegurarán la superioridad.
3. Incluir lo mejor. Aprenda de las fortalezas de los dirigentes y de la competencia en la industria, descubra lo qué son y cómo lo lograron. Encuentre esas mejores practicas en cualquier lugar y no dude en copiarlas, modificarlas o incorporarlas a su propia operación. Imite sus puntos fuertes.
4. Obtener la superioridad. Si ha llevado a cabo investigaciones cuidadosas de las mejores prácticas y las ha incorporado a su operación, entonces usted habrá aprovechado los puntos fuertes existentes, habrá llevado los puntos débiles a igualar el mercado y habrá ido más allá, a incluir lo mejor de lo mejor. Esto es una posición de superioridad.
Según los expertos, un proceso de benchmarking consta de cinco fases:
1. Planeación
Identificar qué se va a someter a benchmarking.
Identificar compañías comparables.
Determinar el método para recopilar los datos.
Recopilación de datos.
2. Análisis
Determinar la brecha de desempeño actual.
Proyectar los niveles de desempeño futuros.
3. Integración
Comunicar los hallazgos del benchmarking y obtener aceptación.
Establecer metas funcionales.
4. Acción
Implementar acciones especificas y supervisar el progreso.
Recalibrar los benchmarks.
5. Madurez
Corregir e innovar cuando se logre una posición de liderazgo.
Implementar prácticas completamente integradas a los procesos
Cómo y por qué hacer benchmarking en tu negocio?
ResponderEliminarGracias a la búsqueda continua de mejoras, tanto en los procesos industriales como en los comerciales, se llegan a encontrar formas de aplicación que se traducen en resultados positivos para las empresas.Tal es el caso del benchmarking (comparación referencial) que nació a partir de la necesidad de saber cómo están desempeñando otras empresas para tener información que sirva para mejorar los procesos y entrar en un amplio nivel de competitividad.